El viaje de la heroína

El documental «El viaje de la heroína: lo femenino como instrumento para sanar el ser y el planeta» surge del trabajo final del curso de posgrado en psicología transpersonal.

Combinando el proceso de autoconocimiento con el audiovisual, invité a Laura Lobo, psicóloga y también socia graduada, a llevar a cabo este desafiante proyecto para llevar esta película al mundo.

Sinopsis

Morena, Patricia y Rose siguen caminos diferentes, pero comparten algo en común: trabajar con lo femenino. Ya sea a través de la danza, la investigación o la bendición, acceden a esta filosofía como un instrumento de sanación en el ámbito personal y profesional. Desde la perspectiva del viaje del héroe, una estructura ampliamente estudiada por el antropólogo Joseph Campbell, sus historias terminan dialogando nuevamente. Y dado que están en el mundo real, muestran que el viaje va en espiral, ya que a lo largo de la vida repiten y profundizan etapas, así como ciclos que terminan y comienzan.

El documental recorre las experiencias más impactantes de estas mujeres en la búsqueda de la feminidad en paralelo con las etapas cruciales de la espiral. Desde llamadas hasta rechazos, desde viajes hasta descubrir el propósito de sus vidas, Taciana Fortunatti, nuestra directora, desentraña estos momentos junto a ellas hasta que chocan con el regreso de cada una a la sociedad, llevando a cabo sus respectivas misiones.

Morena, Patricia y Rose siguen caminos diferentes, pero comparten algo en común: trabajar con lo femenino. Ya sea a través de la danza, la investigación o la bendición, acceden a esta filosofía como un instrumento de sanación en el ámbito personal y profesional. Desde la perspectiva del viaje del héroe, una estructura ampliamente estudiada por el antropólogo Joseph Campbell, sus historias terminan dialogando nuevamente. Y dado que están en el mundo real, muestran que el viaje va en espiral, ya que a lo largo de la vida repiten y profundizan etapas, así como ciclos que terminan y comienzan.

Morena, Patricia y Rose siguen caminos diferentes, pero comparten algo en común: trabajar con lo femenino. Ya sea a través de la danza, la investigación o la bendición, acceden a esta filosofía como un instrumento de sanación en el ámbito personal y profesional. Desde la perspectiva del viaje del héroe, una estructura ampliamente estudiada por el antropólogo Joseph Campbell, sus historias terminan dialogando nuevamente. Y dado que están en el mundo real, muestran que el viaje va en espiral, ya que a lo largo de la vida repiten y profundizan etapas, así como ciclos que terminan y comienzan.

Morena Cardoso

Morena relata a Joseph Campbell y el viaje del héroe a las fases del ciclo menstrual. Proporciona la perspectiva del comienzo del ciclo, el viaje de la mujer dentro de sus fases y una perspectiva diferente sobre los ciclos, las estaciones del año, la luna, el período menstrual y el sol. Con cada luna nueva busca la deconstrucción y el regreso. Morena Cardoso es una mujer brasileña que lleva en sus venas la medicina agridulce de una artista latinoamericana que inspira surcos en las estructuras que han existido y son hegemónicas desde el cuerpo femenino, en un fino tejido entre el conocimiento antiguo y el femenino en la época contemporánea.

En su vida de peregrina, Morena comenzó su búsqueda de sí misma cuando se vio a sí misma como un reflejo de diferentes etnias y culturas de todo el mundo. Durante más de una década de viaje a través de los conocimientos tradicionales, los lugares sagrados y los pueblos originarios, Morena puede experimentar las más diversas formas de vida: mitos, creencias, símbolos, costumbres y rituales; incorporando diferentes formas de relacionarse con el universo psíquico, la naturaleza, el cuerpo y el Ser Mujer.

Este proceso de deconstrucción y creación de nuevas subjetividades resultó en lo que Morena presenta hoy como DanzaMedicine: un método desarrollado como una práctica experimental, intuitiva y poética que visita una docena de países de todo el mundo en forma de talleres, retiros y conferencias.

Rosa Kareemi Ponce

Rose es nieta de la etnia indígena guaraní kayowá, madre de tres hijas, abuela de un hermoso niño, mujer médica, directora de lo Sagrado Femenino, Despertar de las almas que bendicen y Reconsagración del útero. Curandera, reikiana y poeta.

La hija de Guaranis, nacida en la frontera entre Bolivia y Paraguay, vino a vivir a São Paulo cuando era niña, y hoy vive en Salesópolis, huyendo del caos de la metrópoli en busca del silencio y la paz. Cree que el amor y la aceptación son la contribución femenina a la sanación del planeta y a la sanación de la sociedad. Benzedeira, escritora y creadora de la experiencia «El despertar», una experiencia que nació con la intención de compartir conocimientos y despertar los corazones de las personas al amor incondicional y a todas las implicaciones y posibilidades que esto conlleva.

Para Rose, la bendición es simple. Es rendirse al sentimiento de amar hasta que se desborde y llene al otro de nuestro amor, que es la primera bendición, pero solo aquellos que son capaces de entender sus limitaciones personales y desean intensamente romper con sus barreras cotidianas pueden alinear verdaderamente la intención con los resultados. No hay manera de querer ser un «bendito» (alguien que bendice) sin que el corazón se limpie o entre en un proceso profundo de limpieza de sentimientos como la ira, el juicio, las maldiciones, los prejuicios, etc.

Patricia Fox Machado

Patrícia es filósofa, estudiante de maestría y doctorado, oradora, profesora, terapeuta especializada en diversas técnicas de curación, mujer médica y líder de actividades y dinámicas grupales, especialmente de círculos de mujeres. Una de las precursoras de la espiritualidad femenina en Brasil, ha estado desarrollando trabajos relacionados desde principios de la década de 1990. En opinión de Patricia, la espiritualidad femenina no es solo un camino «hacia el alma», sino más bien un rescate de las cualidades femeninas en la sociedad.

Creadora de la dinámica «Las diosas interiores y el mítico viaje femenino».

Ficha técnica

Idealización y guion: Monica Branco

Colaboraciones en la escritura de guiones: Isabella Giordano, Jaqueline Roversi, Larissa Abachioni, Larissa L. Tietjen, Laura Lobo, Monica Branco, Renata Martins Alvarez, Taciana Fortunati

Dirección: Taciana Fortunati

Productora ejecutiva: Renata Martins Alvarez

Para obtener más información, haga clic aquí o busque @jornadadaheroina en Instagram.

Ya está en marcha el teaser del documental Heroine Journey disponible en Vimeo. A continuación encontrarás el documental completo, disponible en YouTube.